Unidad 3 Aspectos Complementarios de la Teoría Musical

Módulo no. 12 Alteraciones de Altura


3.6 La Alteración Una alteración se realiza cuando se coloca un signo determinado a cualquiera de las siete notas naturales. El signo, se emplea para modificar la altura del sonido natural correspondiente.

Dichas alteraciones pueden ser subiendo o bajando la altura de la nota, pero también regresándola a su estado natural. Estos son los tres usos elementales de las alteraciones.
El procedimiento para alterarla es muy simple, hay dos maneras:

· Alteraciones accidentales: colocando el signo de alteración al lado izquierdo de la nota escrita en el pentagrama:

De esta manera, el signo sólo alterará a la nota afectada por el símbolo o también a las notas que se repitan en el mismo compás:


En el ejemplo anterior, se indica con color rojo (compás 2) como el signo colocado en la segunda nota (Do sostenido) afecta también a la cuarta nota (Do sostenido), pero no afecta a ninguna del compás 1 ni del 3.

· Alteraciones propias: colocando las alteraciones agrupadas al inicio del pentagrama (a esta manera de agrupar a las alteraciones se le llama Armadura):


De esta manera, el signo o los signos colocados en grupo (en la armadura) al inicio del pentagrama, afectarán a todas las notas afectadas a lo largo de la partitura:

En el ejemplo anterior, se muestra con color rojo, las notas que son afectadas a lo largo de toda la partitura, sin tomar en cuenta su altura.

Existen numerosas alteraciones (aunque los de uso más frecuentemente son el bemol, el sostenido y el becuadro).

3.6.1 Sostenido Es un Símbolo musical que aumenta un semitono (1/2 tono) a la nota afectada. Aplicado a la guitarra, significa que las notas afectadas por un sostenido subirán un traste.


Relación de las notas alteradas con un sostenido en la escala musical (con color rojo)


Como ya sabemos, lo mismo sucede en las notas correspondientes a cualquier altura.

3.6.1.1 Mapa Conceptual no. 10 Posición en el Mástil de las Notas Practicadas en la Unidad 2, alteradas por el Sostenido.

Se observa (con color rojo) como las notas afectadas por el sostenido ya no se interpreta en el mismo traste, sino que se aumenta medio tono, es decir, se tocan en el traste inmediato superior.

Las notas mantienen el mismo nombre, agregándole la palabra “sostenido”. Por ejemplo: Fa♯ se dice: ”Fa sostenido”, etcétera.

3.6.2 Bemol Es un Símbolo musical que disminuye un semitono (1/2 tono) a la nota afectada. Aplicado a la guitarra, significa que las notas afectadas por un bemol bajarán un traste.

Relación de las notas alteradas con un bemol en la escala musical (con color azul)
Como ya sabemos, lo mismo sucede en las notas correspondientes a cualquier altura.

3.6.2.1 Mapa Conceptual no. 11 Posición en el Mástil de las Notas Practicadas en la Unidad 2, alteradas por el Bemol.

Se observa (con color azul) como las notas afectadas por el bemol ya no se interpreta en el mismo traste, sino que se disminuye medio tono, es decir, se tocan en el traste inmediato inferior.

Las notas mantienen el mismo nombre, agregándole la palabra “bemol”. Por ejemplo: La b se dice: “La bemol”, etcétera.

3.6.3 Enarmónicos. Las notas enarmónicas, son aquellas notas alteradas que comparten la misma posición en los instrumentos musicales. Lo anterior no significa que sean la misma nota, es decir, las notas enarmónicas se tocan en la misma posición, emiten el mismo sonido, pero teóricamente corresponden a notas distintas.

Relación de las notas enarmónicas en la escala musical (con color verde)

Como ya sabemos, lo mismo sucede en las notas correspondientes a cualquier altura.

3.6.3.1 Mapa Conceptual no. 12 Posición en el Mástil de las Notas Enarmónicas alteradas por un bemol o un sostenido.

Se observa (con color verde) como las notas que son enarmónicas se interpreta en el mismo traste.

Este fenómeno es una de las principales características de lo que llamamos “Afinación o Temperamento”.

Este temperamento no ha sido el único, a lo largo de la historia de la música occidental han existido varios temperamentos, por ejemplo el Pitagórico, sin embargo, ha evolucionando hasta llegar al que actualmente conocemos.

El temperamento actual fue sistematizado por Juan Sebastián Bach en el siglo XVIII. Para llevar su teoría a la práctica, Bach compuso una obra titulada “El Clave Temperado”.

3.6.4 El Becuadro Es un Símbolo musical que "cancela" el efecto de cualquier alteración fijada anteriormente, sea un sostenido o un bemol o cualquier otro, es decir, que regresa a la (s) nota (s) a su estado natural.

Hay dos formas de uso:

· Alteración accidental: Al igual que las otras alteraciones, se escribe del lado izquierdo de la nota.
En el ejemplo anterior se observa (con color café) a las notas afectadas por el becuadro. Tiene el uso ya mencionado de cancelar el efecto de una alteración previa sobre la misma nota, ya sea propia (de la armadura) o accidental, y dentro del mismo compás.

· Alteración propia: se coloca normalmente en los cambios de armadura cuando ésta pasa de más a menos bemoles, de más a menos sostenidos, de bemoles a sostenidos o de sostenidos a bemoles.

En el ejemplo anterior se observa (con color café) a las notas afectadas por el becuadro. En estos casos los becuadros cancelan las alteraciones propias de la armadura anterior, que no tengan efecto en la nueva.

3.6.4.1 Origen del becuadro En la notación primitiva del canto llano, la letra 'b' representaba la nota Si, que era la única cuya entonación era variable, pues podía entonarse "baja" o "alta". Para representar la entonación "baja" se escribía la letra 'b' con su forma redonda, lo que dio lugar posteriormente al símbolo del bemol y al nombre alemán 'B' para la nota Si bemol. Para representar la entonación "alta" se escribía la letra 'b' con forma cuadrada, lo que evolucionó al símbolo del becuadro y del sostenido.

3.7 Actividad no. 12 Ejercicios prácticos. Por medio de los videos y los clips de audio, el alumno llevará a la práctica los siguientes ejercicios.

3.7.1 Ejercicios 1 – 4 Para la Aplicación de Alteraciones Accidentales

3.7.2 Ejercicios 5 - 8 Para la Aplicación de Alteraciones Propias

3.7.3 Ejercicio no 9 Basado en un estudio de D. Aguado
3.7.4 Ejercicio no 10 Basado en un estudio de M. Carcassi

Ir al Módulo 13